Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 31 segundos

Somos los creadores de nuestros miedos. 

“No es valiente quien no tiene miedo, sino quien sabe conquistarlo” ( Nelson Bandera)

¿Eres miedoso?

¿Vives con miedo?

¿Reconoces a qué cosa o persona le temes?

Miedo: el solo decir esta palabra nos lleva a un mundo de sentimientos.

¿Qué es el miedo?

No podemos olvidar que el termino miedo es conocido y a la vez desconocido por muchos. No siempre sabemos identificar cuándo y cómo surge el miedo en nuestras vidas.

¿A qué llamamos miedo? El miedo es una emoción que nos ayuda a mantenernos en alerta (a salvo) y muchas veces cómodos en nuestra zona de confort. También es el motor que nos limita en hacer cambios en nuestras vidas o emprender algo que hace mucho que queremos hacer.

[bctt tweet=”Temer es normal, lo que no es normal es vivir con miedo.” username=”alexadacier”]

El miedo nos puede llevar a limitarnos o a actuar de manera impulsiva. Es necesario conocer que tipos de miedos suelen llegarnos, así de esta manera podremos hacer un equilibrio de aquellas cosas que tememos y podemos controlar.

El miedo aunque muchas veces se dice que es algo irreal, también tiene algo real. El miedo viene de nuestras inseguridades, nuestros temores, nuestras dudas, el temor a fracasar.

El miedo también surge, el querer hacer cosas y esperar buenos resultados de aquello que buscamos. Muchas veces dejamos de hacer cosas por el temor a los resultados que creemos que pueden pasar. Es bueno querer hacer las cosas bien, pero también es importante no dejar que el miedo nos arrebate las ganas de hacer  aquello que tanto queremos hacer.

Es necesario hacer aquello que tanto buscamos. Si las cosas no funcionan tranquil@, algo aprenderemos de esta lección de vida. “De todo se aprende”.

Para llegar al final es necesario dar el primer paso, solo así podremos ver si vale la pena o no.

Lo difícil no es temer, lo difícil es dejar que estos miedos no nos paralicen y no nos permitan avanzar. Da el primer paso, incluso con todo el miedo que tengas en tu cabeza. ¡Hazlo! Falla, equivócate. Solo de ti depende la sensación que sentirás al vivir y hacer lo que tanto quieres.

El miedo tiene su lado positivo. El miedo nos permite estar en alerta o ser utilizado como un mecanismo de defensa.

Siempre debemos  tener presente que todo lo que hacemos va ligado con el tipo de personalidad que tenemos. El miedo no escapa de ello, porque existen los miedos personales, aquellos que se pueden convertir en fobia. Las fobias en pocas palabras podemos decir que es el temor exagerado que solemos tener sobre algo concreto, el cual se puede manifestar mediante sudor, nerviosidad, euforia, etc… Este temor exagerado muchas veces necesita ser tratado por un profesional puesto que es algo que ya no podemos controlar.


Existen miedos que son normales. Estos tipos de miedos no producen ninguna ansiedad en nosotros y son llamados miedos psicológicos.  Somos conscientes de este tipo de miedo y sabemos que podemos de dejar de sentirlo, cuando nos salimos de nuestra zona de confort.

Todos hemos sentido la sensación de miedo. También tenemos miedos que siempre nos acompañarán durante el recorrido de nuestras vidas. Porque somos conscientes de esos miedos y sabemos enfrentarnos a ellos cuando nos vemos entre la espada y la pared con dichos miedos.

Ejemplo: no puedo olvidar mi temor a las alturas y muchas veces he tenido que enfrentarme a ello.

Qué decir del  miedo que me producen los ciempiés. De verdad que les temo con locura a estos insectos. ¡No soy fuerte!


Temor y miedo:

El miedo ya  he dicho que es algo normal. Es parte de nuestra naturaleza, nos gustan las cosas seguras, aquellas cosas que no nos muestran seguridad nos darán miedo y desconfianza. Temer es un miedo excesivo, es una limitación tan grande que no nos permite entrar en razón cuando nos vemos frente a frente con aquellas cosas que nos producen miedo.

¿Quién no tiene miedo?

No olvides que todos sentimos miedos en nuestras vidas. Los miedos nos permiten sobrevivir como seres humanos.

Gracias al miedo reconocemos aquellas situaciones que nos ponen en peligro.

Gracias al miedo, muchas veces hemos callado cosas feas que le queríamos decir a un superior nuestro.

Gracias al miedo aprendemos a darle valor a aquellas cosas o personas que no queremos perder.

Gracias al miedo aprendemos que somos seres emocionales.

Los tipos de miedo más comunes:

1. Miedo al fracaso.

Muchas personas les temen al fracaso, se hacen perfeccionistas en todo lo que hacen. Se olvidan de vivir cada segundo de sus vidas.

Amigo y amiga, el fracaso es de humanos. Si has realizado la parte que te toca no olvides que no podemos controlar todo y el fracaso es un proceso de la vida.

Del fracaso aprendemos nuevos conceptos  y cómo cambiar algunas ideas que tenemos de cómo se pueden hacer las cosas


2. Miedo al éxito.

Muchas personas se limitan a poder hacer aquellas cosas que sí pueden hacer. Se sienten inseguros, se sienten incapaces. O sencillamente se sienten cómodos siendo lo que son. No todo el mundo sabe emprender y realizar cambios en sus vidas.

3. Miedo al amor.

Sanar heridas es muy difícil. Muchas personas que han pasado por una situación amorosa negativa, han cerrado sus corazones  a otras relaciones y han optado por no  creer de nuevo en el amor.

Con este miedo se sienten protegidos y seguros.

4. Miedo a los compromisos.

Esto tiene que ver mucho con el miedo al fracaso, a veces por no fallar a los demás nos limitamos y no nos comprometemos con nada ni con nadie.

5. Miedo al cambio (Salir de la zona de confort).

Para que el cambio suceda, es necesario reconocerlo.

Ya sabemos que la zona de confort es la zona de límites o sencillamente de comodidad. Hay personas que no necesitan salir de esta zona porque sencillamente no tienen esta necesidad de hacerlo.

Lo desconocido produce en nosotros inseguridad y desconfianza. Algunos somos personas que nos lanzaremos al vacío solo si sabemos que en el fondo nos estará esperando un colchón hinchable.

Hay personas que se lanzan al vacío sin la necesidad de saber que los espera al final.

Y está el otro tipo de personas que no se lanzaran al vacío por precio alguno.

Los cambios siempre son buenos si necesitamos dichos cambios en nuestras vidas.

6. Miedo a la muerte: 

Existen personas que les cuesta hablar de dicho tema, yo soy una.

Hay personas que no aceptan este proceso de la naturaleza.

El miedo a la muerte produce ansiedad en aquellos que lo viven.

Vive la vida.

Despreocúpate lo más que puedas.

7. Miedo a la soledad:

Hay personas que no saben estar solos.

Hay personas que  huyen de la sensación de sentirse solos.

La soledad a veces es buena. A veces.

Eres tu mejor compañía. Si no aprendes a estar solo contigo mismo harás dependencias con los demás.

Es bueno estar con buenas compañías. Pero no olvides que necesitas tu tiempo a solas, para conocerte, criticarte, evaluarte, amarte y seguir el curso de la vida.

Enfrentamos el miedo de las siguientes maneras:

1-Aceptar aquellas cosas que nos producen miedo. ¿A que le temo? ¿Porque le temo? ¿Cómo y cuándo inició esa sensación en mí?

2-Enfrentarnos a nuestros miedos. Esta técnica se llama desensibilización sistemática, con esta técnica nos acercamos poco a poco a aquellas cosas que nos producen temor. Poco a poco el miedo no se supera de la noche a la mañana.

3- El miedo se aleja cuando hacemos aquellas cosas que no hacíamos porque el miedo nos lo impedía.


A modo de resumen:

El miedo es una sensación que siempre encontraremos en nuestro crecimiento personal y profesional. El miedo nos pone a prueba y nos permite conocer cuál es nuestra constancia cuando decidimos hacer aquellas cosas que, no podíamos hacer por el simple hecho de estar llenos de miedos.

Siempre estaremos en la situación creer que no podemos hacer algunas cosas en nuestras vidas. Tus limitaciones e inseguridades solo te pertenecen a ti.

Eres el creador de tus miedos, tú decides si dejar que los miedos no te permitan alcanzar aquellas cosas que quieres obtener.

El miedo viene de nuestras inseguridades.

¿Conoces tus miedos?

¿Qué métodos utilizas para afrontar tus miedos?

No olvides dejar tu comentario y compartir el post.

Saludos.

¡Seguimos!

Loading

Escrito por

Alexa Dacier

Un espacio para aprender a amar tu caos.
A veces nos perdemos, la tristeza se instala o todo deja de tener el sentido que tenía antes. La vida no es siempre de color de rosa.